Contenido
Cada nación del mundo cuenta con símbolos que reflejan su historia, sus valores y su identidad. En el caso de El Salvador, los símbolos patrios son una representación del esfuerzo de nuestros próceres, de la lucha por la independencia y del orgullo de pertenecer a una tierra rica en cultura, naturaleza y tradiciones.
Estos símbolos son oficiales y tienen gran valor histórico, cultural y educativo. Conocerlos es fundamental para fortalecer nuestro sentido de pertenencia y transmitir el amor por la patria a las futuras generaciones.

La Bandera Nacional
La Bandera de El Salvador fue adoptada oficialmente en 1912 y se inspira en la bandera de las Provincias Unidas de Centroamérica, un recordatorio de los lazos históricos con las demás naciones del istmo.
Está formada por tres franjas horizontales:
- Azul superior: Representa el cielo que cubre la nación y el mar que baña sus costas.
- Blanco central: Simboliza la paz, la unidad y la solidaridad del pueblo salvadoreño.
- Azul inferior: Reafirma la grandeza de nuestro mar territorial y la esperanza en el futuro.


Dato Extra ↓
La bandera salvadoreña puede usarse con o sin escudo en el centro. La versión con escudo es para actos oficiales, mientras que la bandera sin escudo se emplea en contextos civiles.
El Escudo Nacional
El Escudo Nacional fue adoptado en 1912 y tiene una gran riqueza simbólica. Cada elemento que lo compone tiene un significado profundo:
- El triángulo equilátero: Simboliza igualdad y justicia.
- Los cinco volcanes: Representan a las cinco naciones que formaban la Federación Centroamericana: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
- El mar y el cielo azul: Reflejan el entorno geográfico del istmo.
- El gorro frigio rojo con rayos de luz: Es un emblema universal de libertad e independencia.
- El arco iris: Significa paz y esperanza.
- Las cinco banderas azules y blancas: Representan nuevamente a los países centroamericanos unidos.
- La leyenda “República de El Salvador en la América Central”: Refuerza la identidad nacional dentro de la región.
- La corona de laurel: Rodea el escudo y simboliza la gloria, el honor y el sacrificio de quienes lucharon por la independencia.

Dato Extra ↓
El escudo siempre debe representarse con sus colores originales; está prohibido alterar sus tonos en usos oficiales.
La Flor Nacional: la Flor de Izote
La Flor de Izote (Yucca gigantea) fue declarada flor nacional en 1995 por su importancia cultural, económica y natural.
- Es una planta originaria de Mesoamérica.
- Simboliza la sencillez y la fuerza del pueblo salvadoreño.
- Sus flores son comestibles y forman parte de la gastronomía típica, especialmente en platillos como flor de izote con huevo.
- También tiene usos medicinales y ornamentales.

Dato Extra
Florece en verano y sus racimos pueden medir hasta medio metro de longitud.
El Árbol Nacional: el Maquilishuat
El Maquilishuat (Tabebuia rosea) fue declarado árbol nacional en 1939 junto al bálsamo (otro árbol representativo).
- Es famoso por sus hermosas flores rosadas que adornan los paisajes salvadoreños durante la época seca.
- Simboliza la belleza natural y la riqueza ecológica del país.
- Es un árbol de gran tamaño que puede alcanzar hasta 25 metros de altura.

Dato Extra
Cuando florece, muchas calles y plazas se cubren de pétalos rosados, ofreciendo un espectáculo natural único.
El Ave Nacional: el Torogoz
El Torogoz (Eumomota superciliosa) fue declarado ave nacional en 1999.
- Es conocido por sus vibrantes colores verde, azul y naranja.
- Vive en pareja y se le asocia con la unión familiar.
- No puede vivir en cautiverio, por lo que simboliza la libertad del pueblo salvadoreño.
- Se encuentra en zonas rurales, especialmente en áreas con bosques y cafetales.

Dato Extra
En otros países centroamericanos también habita el Torogoz, pero en El Salvador se le dio un significado especial como símbolo de libertad e identidad.
El Himno Nacional
El Himno Nacional de El Salvador fue escrito en 1879 por el poeta salvadoreño Juan José Cañas y musicalizado por el maestro italiano Juan Aberle.
Características del himno:
- Su primera interpretación fue el 15 de septiembre de 1879 en el Teatro Nacional de San Salvador.
- La letra hace referencia a la valentía del pueblo salvadoreño, la defensa de la libertad y el deseo de paz.
- A diferencia de otros himnos, el salvadoreño resalta la paz sobre la guerra, siendo más un canto de unión que un llamado al combate.

Dato Extra
En los actos escolares, por costumbre, se canta solo el coro y la primera estrofa.
Los símbolos patrios de El Salvador son más que simples emblemas: representan la historia, cultura, naturaleza y valores de un país orgulloso de su identidad. La bandera, el escudo, el himno, la flor de izote, el maquilishuat y el torogoz son recordatorios permanentes del sacrificio de nuestros próceres y del compromiso de mantener viva la memoria histórica.
“Conocer, respetar y valorar nuestros símbolos patrios es un acto de amor a El Salvador y a nuestra identidad como pueblo.”