Biografía de José Matías Delgado

José Matías Delgado y León (San Salvador, 24 de febrero de 1767 – ídem, 12 de noviembre de 1832) fue un eclesiástico y político salvadoreño. Realizó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, donde obtuvo el grado de Licenciado y Doctor en Cánones. En San Salvador, participó como uno de los principales líderes del fallido movimiento independentista del año 1811,y el año 1821.
Fue uno de los firmantes del Acta de independencia centroamericana como miembro de la Diputación Provincial de Guatemala.
Hijo del señor Pedro Delgado y Matamoros de nacionalidad panameña y de María Ana de León oriunda de Guatemala. A esta unión se sumaron otros hijos de nombre Manuel, Miguel, Josefa, Juan, Francisco y Mercedes. Siendo José Matías el segundo de los hijos.
La Independencia
Con la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide, también encabezó la oposición a la anexión incondicional de la provincia salvadoreña.
Tras la abdicación de Iturbide, Delgado fue elegido como el presidente de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América. Y posteriormente logró ser investido como nuevo Obispo de la Diócesis de San Salvador por parte del gobierno de su país. Hecho por el que sostuvo una fuerte polémica con el arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres.
En San Salvador se conoció del acta de independencia el 21 de septiembre, y durante los días siguientes existieron muestras de júbilo. En el mando de la provincia se encontraba Pedro Barriere, quien tuvo reticencia en nombrar a las nuevas autoridades, por lo que repelió con la fuerza a los salvadoreños y mandó a apresar a reconocidas personalidades como Juan Manuel Rodríguez, Manuel José Arce y Domingo Antonio de Lara.
Sucesos en San Salvador
Al saber de los sucesos en San Salvador, el día 27 de octubre la Junta Consultiva nombró a José Matías Delgado como Intendente de la provincia, para que calmase los ánimos y asumiera «el mando político y obrar en lo militar como lo exigieran las circunstancias.
A su paso por Santa Ana, puso en libertad a los Arce, Rodríguez y Lara quienes eran conducidos presos a Guatemala, y al llegar a San Salvador. Barriere dejó el mando de la provincia, y las tropas de voluntarios realistas fueron desarmadas y licenciadas.
De acuerdo a la investigadora Xiomara Avendaño, los salvadoreños decidieron organizarse como Diputación Provincial de acuerdo a la Constitución de Cádiz.
Y resultaron elegidos como representantes de las elites municipales el mismo Arce, Juan Manuel Rodríguez, Sixto Pineda, Antonio José Cañas, Manuel Molina y Cañas, y el presbítero Basilio Zeceña. Quienes acompañaron a Delgado como Intendente presidente. El nuevo gobierno salvadoreño tomó posesión el 28 de noviembre.
Sin embargo, Delgado sostuvo una controversia con sus compatriotas cuando trató de mantener al comandante Domingo Viteri, remanente del antiguo régimen. Ya que confiaba en su fidelidad; pero personalidades como Juan Manuel Rodríguez, Antonio José Cañas, y Manuel José Arce, refutaron la decisión y terminaron imponiéndose, alegando la falta de confianza y el deber de destituir a los «enemigos de la libertad».
Causas de su muerte
Diversos conflictos que se dieron en su entorno, llevo a que la salud del padre Delgado se agravara. Poco a poco se fue empeorando hasta que no pudo más.
Delgado en su ancianidad. Su muerte estuvo marcada por el duelo nacional y el tañido de campanas en toda la República, ya que fue una de las pocas figuras destacadas respetadas por liberales y conservadores por igual. Aún venerado como el patriota más tenaz de su tiempo, Delgado murió el 12 de noviembre de 1832.
Los restos de José Matías Delgado se encuentran en la Iglesia El Rosario, sitio en el que se encontraba la antigua Catedral Metropolitana, en el centro histórico de San Salvador. Cabe agregar que la ubicación exacta de dichos restos no es conocida, a pesar de que existe una lápida. Originalmente se encontraban en el altar principal, pero se extraviaron debido a remodelaciones en el templo a mediados del siglo XX.